Literatura de los siglos XVIII y XIX

ACTIVIDAD FINAL:
En esta entrada analizaré la obra en general, ya que esta será la última sobre esta obra.

El final de esta historia es muy trágico, ya que Don Álvaro mata a Don Alfonso, podemos ver que el sentimiento de venganza hacia Don Álvaro es muy fuerte entonces este le intenta matar pero no lo consigue, este mata a su hermana Doña Leonor con un puñal, Don Álvaro no soporta la muerte de su amada y acaba suicidándose.

1.Haz una relación de los momentos culminantes de la acción dramática (clímax) y sitúalos en las jornadas correspondientes.
Podemos ver claramente que en la primera jornada el dramatismo causado por la huida de Doña Leonor con su amado Don Álvaro, esto hizo que el Marqués de Calatrava muriera, después encontramos otra muerte, la de Don Carlos el hermano de Doña Leonor, esto se da en la cuarta jornada. Y por último, la muerte de Don Alfonso, Doña Leonor y Don Álvaro en el desenlace final, es decir, en la quinta jornada. En conclusión, podemos ver que todas estas escenas dramáticas característica de la época siempre ha estado relacionadas con la muerte.

2. Realiza un retrato final de la figura de don Álvaro: físico, manera de vestir, aficiones, carácter, comportamiento…
Don Álvaro es un chico joven, como hemos leído es indiano, entonces debe de ser moreno, alto, grande... Debe tener los rasgos de allí, en cuanto a carácter es una persona muy valiente, también tiene que ser una persona muy elegante en cuanto a la ropa, en definitiva, es una persona de un rango alto para la época. También sabemos que le gustan los toros, esto lo podemos ver en las primeras jornadas.

3.Señala, al menos, cinco características que indiquen que la obra pertenece al Romanticismo:
Como hemos estado viendo a lo largo de la obra, el principal rasgo del romanticismo que apreciar en esta obra es el dramatismo, que en este caso ha ido acompañado de la muerte de los distintos personajes. Otra características que apreciamos perfectamente es el antihéroe, en este caso sería Don Álvaro, como hemos visto también con Don Álvaro, la visión pesimista del mundo, los espacios donde transcurren las escenas también influyen en los distintos personajes, en la primera jornada vemos ese barrio humilde de Sevilla donde está el puesto de agua, vemos claramente que son personajes humildes.

4.Cita las escenas costumbristas que aparecen en la obra y medita sobre su función dramática. Haz un listado de los personajes populares que las protagonizan. Investiga y expón si existe alguna relación entre estos y algunos personajes de las obras de Cervantes.
La primera la encontramos en la jornada primera cuando están en el puesto de agua y están hablando sobre las visitas nocturnas de Don Álvaro a Doña Leonor, desde esa escena podemos ver la tragedia que va a ocurrir. La segunda la encontramos en la jornada segunda en el mesón, el estudiante está empeñado en averiguar quién se hospeda allí. La tercera se da en la jornada tercera, cuando el ejército está en la guerra (Italia), mientras están allí estaban jugando a las cartas. Y por último encontramos en la quinta jornada cuando los pobres comen la sopa que les sirve el Hermano Melitón. Encontramos a Monopodio en las Novelas ejemplares, Preciosilla lo relaciono con La Gitanilla.

5.La obra está llena de equívocos o creencias erróneas que tienen algunos personajes sobre la vida o muerte de otros personajes. Enumera algunos de ellos.
El estudiante estando en el mesón creía que Don Álvaro estaba en América, cuando en realidad estaba en Italia. Como hemos visto en otros apartados Doña Leonor cree que Don Álvaro había muerto y viceversa, ya que él reía que ella murió en la noche de la huida. 

6. Estudia los lugares y los paisajes preferidos por el duque de Rivas en la obra:
Hay que destaca que al duque de Rivas tenía un gusto romántico, la mayoría de las escenas se desarrollan en la noche, ya que tiene ese ambiente tan característico, también ocurren los hechos en Andalucía, en concreto en Sevilla. En definitiva, todo ocurre en un ambiente muy romántico. 

7.Busca información por Internet y selecciona alguna pintura romántica que te recuerde o se relacione de alguna manera con Don Álvaro o la fuerza del sino. Justifica tu elección:
736px-Francesco_Hayez_008.jpg?1550224521En esta obra podemos ver claramente lo que representa y como lo podemos relacionar con  esta historia, esa pasión entre los dos amantes. Podemos ver como son amantes en secreto, por su actitud y sus ganas al besarse, también podemos ver a una criada o a una mujer espiándolos, podemos ver claramente que son amantes, eso es una característica de esa obra, el amor imposible. Como ya sabemos este tipo de amor nunca acaba bien, este rasgo también lo vemos en la obra de Don Álvaro o la fuerza del sino.

TERCERA JORNADA:
 Al igual que la jornada anterior, responderé algunas preguntas sobre ella

1.Explica la visión que se da del ejército en la primera escena de esta jornada. ¿Podría considerarse también una escena costumbrista? Argumenta tu respuesta.
Podemos ver una actitud negativa entre los soldados, es decir, se presentan como personas desordenadas, mujeriegos, violentos, jugadores... Entre ellos no tienen una buena relación, al ser jugadores, son expertos en estafar a los demás y mentir entre ello, en definitiva no se da una visión poco positiva o nula de estos.

2. Extrae del texto algunos términos típicos del vocabulario del juego:
Podemos apreciar estos términos como por ejemplo: Ases y figuras(cartas), jugador blanquito(jugador honrado), jugador negro(jugador tramposo), baraja obediente(baraja trucada)

3.En esta jornada conocemos bien a un hermano de doña Leonor: Don Carlos. Descríbelo brevemente teniendo en cuenta su papel durante toda la jornada:
Este personaje pertenece a los altos cargos del ejército, este es salvado por Don Álvaro, esto hace que se cree una gran amistad entre ellos dos, al final descubre su identidad, esto lleva a un sentimiento de venganza en Don Carlos.

4. El monólogo de don Álvaro (escena III) comparte características comunes con el de Segismundo de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Localízalo y establece sus similitudes.
Ven como algo negativo a la vida y el mundo, como si vivir fuese una condena (el mundo es una cárcel). Además podemos encontrar muchas preguntas retóricas del por qué es así el destino, todo esto viene de como he dicho antes del pesimismo que ellos sienten.

5. Indica qué aspecto de la personalidad de don Álvaro y de don Carlos se pone de manifiesto en la escena VI. Explica la técnica dramática empleada para lograr ese propósito.
Se caracterizan por su valentía y coraje, probablemente por sus cualidades militares. La técnica que utiliza es la observación de otros oficiales que van narrando la batalla mientras la observan.

6.Cuando don Álvaro cae herido gravemente:

  • ¿Qué favor secreto le pide a don Carlos?:  Que abra el sobre que se encuentra en el cofre con la llave que él le daría, y cuando muera lo destruya.
  • Comenta la indecisión de don Carlos. ¿Entre qué posturas se debate?: Debido al sentimiento e venganza por parte de Don Carlos, este duda si cumplir su palabra o no, ya que por otra parte si lo quiere cumplir porque le salvó cuando lo necesitaba.
  • ¿Qué hecho se confirma con el descubrimiento de don Carlos?: Encuentra la imagen de su hermana Leonor en el cofre, se da cuenta que ha sido engañado todo este tiempo.
  • ¿Qué error comete don Carlos al interpretar las pruebas?: Este cree que su hermana esta con Don Álvaro en Italia, cuando realmente su hermana está en el convento. 
7. Durante la jornada va creciendo la tensión dramática hasta dejar la acción en suspense. ¿Qué paradoja encierran las últimas intervenciones de don Carlos?
Quiere que Don Álvaro se recupere para poder matarlo él mismo.


SEGUNDA JORNADA:
En esta segunda jornada responderé algunas preguntas para analizar bien todas las escenas que la compone.

1. Escena costumbrista:

  • El lugar en que se desarrolla: Se desarrolla en un mesón localizado en Hornachuelos, Córdoba.
  • Los personajes que intervienen: En estas escenas intervienen los lugareños/as, el mesonero, su mujer, el alcalde, el estudiante, el tío Trabuco, la mesonera y el tío Trabuco.
  • El hecho misterioso que se comenta: Lo que se comenta es la misteriosa identidad del caballero que se hospeda en la hospedería, no se sabe ni siquiera el motivo por el que está allí.
2. El lenguaje de la mesonera es muy coloquial. Su falta de cultura hace que confunda dos palabras. ¿Cuáles? Copia dos expresiones de carácter popular que haya empleado.
Confunde la palabra Ambrosia con ambrosía, la primera se refiere al nombre de la tía Ambrosia, y la segunda que se refiere a un elemento placentero como puede ser una comida que nos guste mucho o algo perfecto. Esta falta de cultura la podemos ver reflejada en algunas expresiones como: Estas manos que se ha de comer la tierra o cada mochuelo a su olivo.

3.¿Por qué el estudiante es tan curioso? ¿Qué pretende averiguar? ¿A qué personajes interroga?
El estudiante ve algo raro en la identidad del caballero, ya que guarda relación con el Marqués de Calatrava, y en consecuencia está investigando la extraña desaparición de Doña Leonor. Tres personajes son interrogados por el estudiante, y son la mesonera, el tío Trabuco y la moza del mesón.

4. Explica quién es, en realidad, el personaje misterioso. ¿A través de quién conocemos su identidad?
La encargada de acomodar a el personaje misterioso es la mesonera, ella se encarga de acomodarlos, gracias a ella podemos saber quién es, es Doña Leonor que había ido allí a descansar unas horas, porque iba hacia el convento en busca del padre guardián, ya que necesitaba su ayuda.

5. En el monólogo de doña Leonor 
  • La estrofa métrica empleada: Podemos ver la estrofa métrica empleada es la silva , ya que encontramos versos compuestos por 11 y 7 sílabas.
  • La reacción de la protagonista al conocer que don Álvaro vive: Esta se asombra, ya que le sorprende que Don Álvaro haya sobrevivido a la pelea con los criados de su padre. Aunque en ella hay un sentimiento contradictorio porque no sabe si alegrarse por su regreso o maldecirle por dejarla sola en la noche donde escapó.
6. En esta segunda jornada aparece un personaje con características similares a las del gracioso del teatro barroco. ¿De quién se trata? Descríbelo brevemente.
Estamos hablando del Hermano Melitón, un laico que se encarga de la puerta del convento hacia el que se dirige Doña Leonor. Es muy curioso y cotilla, por eso tiene ese toque gracioso, este interroga a los peregrinos que allí se quedan.

7. La conversación entre doña Leonor y el padre guardián muestra un registro culto. Pon algunos ejemplos que lo corroboren.
Este lenguaje culto lo podemos ver representado en el uso de metáforas como abortos de los abismos o en vocabulario como benignos, refrigerio... También se destaca el abundante uso de adjetivos, y por último vemos que hace alusión a muchas expresiones de carácter religioso.

8.¿A qué acuerdo llegan finalmente la joven y el padre guardián?
Llegan al acuerdo de que Doña Leonor puede quedarse allí, pero las demás personas que están allí no la pueden ver, una vez  a la semana le entregará todo lo que necesite, hay una campana que solo se tocará en caso de peligro o de muerte.

9. Explica si en esta escena se ha producido algún momento de clímax. ¿Qué supone ese hecho para el desarrollo de la acción?
No se da ese momento de clímax, ya que no hay ningún momento de dramatismo, simplemente la historia sigue desarrollándose.

PRIMERA JORNADA:

Vamos a hablar sobre la primera jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino, vamos a ver como se reflejan las características de la época en la obra.

Esta obra cuenta la historia de un joven caballero llamado Don Álvaro, está ambientada en Sevilla, en concreto en los suburbios de esta ciudad, por su nombre podemos ver claramente que no es un barrio burgués sino tradicional. En las primeras escenas vemos a personajes como la preciosilla, el majo, el oficial... Podemos ver como estos personajes realzan la imagen de Don Álvaro. Estas personas ven como algo bueno el casamiento de Don Álvaro con la hija del marqués de Calatrava, y no entienden por qué este lo rechaza. En cambio el marqués quiere casarla con otros dos apuestos, como en todas las historias de esa época, el padre solía elegir el futuro marido de su hija. Pienso que cada personaje representa una parte de lo que es el amor, el marqués representa la parte egoísta, es decir, lo que mejor le convenga a su hija sin pensar en el amor que pueda sentir su hijo hacia él, después vemos a los primeros personajes que hemos visto en el puesto de agua, ellos representan el amor verdadero, ya que se preguntan por qué el marqués no acepta a Don Álvaro como el amado de su hija si hay una historia de amor entre ellos, probablemente es porque ellos no ven el amor como algo así, ya que ellos no pueden establecer esas relaciones de interés económico. Podemos ver claramente la característica del romanticismo del amor imposible, este amor se ve inmerso en muchos problemas. Después encontramos la escena donde el padre alaga a su hija, según el todo lo hace por su bien. Esa misma noche doña Leonor tiene un plan para escapar de allí e irse con su amado, da igual los intereses de su padre, ella prefiere el amor, pero podemos apreciar un arrepentimiento, ya que le duele hacerle daño a su padre, la criada, Curra ve que ese plan no va a salir nada bien y podemos ver ese dramatismo tan característico de la época, al final Doña Leonor consigue escapar antes de que su padre la descubra, este la maldice porque no hace lo que él quiere.

Comentarios